sábado, 22 de septiembre de 2012

Prácticas letradas escolares y cotidianas

Como lo señala el gran teórico Juan Manuel Fernández Cardenas,cualquier sujeto discursivo realiza diferentes acciones o prácticas sociales con el lenguaje para poder cumplir con sus propósitos comunicativos y seguir en existencia, una de estas prácticas sociales del lenguaje son la lectura y la escritura. La lectura y la escritura como aquellos procesos estrategicos en una dinámica dialógica, han sido el tema polémico en la enseñanza de lenguas por diversos teóricos del lenguaje. Algunos de ellos señalan que el la escritura tienen que ver con todos aquellos procesos mentales que el sujeto discursivo desarrolla. Otros mencionan que la lectura y la escritura son el resultado de la interacción entre escritores expertos y novatos compartiendo experiencias y sobre todo ser parte de comunidades de práctica discursivas bien establecidas. Sin embargo, estas perspectivas no son suficientes para poder dar respuesta a todas las interrogantes que se plantean en la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura ya sea en lengua materna o extranjera para lo cual Fernández menciona los trabajos realizados por la gran investigadora Heath. Heath realizó tres investigaciones en las prácticas de lectura y escritura en diversos contextos de cultura y situación. El primer contexto fue en una comunidad denominada Roadville, donde la lectura y la escritura eran actividades cotidianas y lo más importante era el texto en sí mismo. La lectura y la escritura como aquellos mecanismos para entender al texto sin tomar en cuenta un bagaje sociocultural y sólo leer entre líneas. En esta comunidad era muy común observar como los miembros de esa comunidad tratan de enseñar a leer y escribir por medio de la lectura de cuentos a sujetos discursivos novatos a muy temprana edad, tomando como referencia que la comunidad estaba integrada por una clase obrera blanca. En segundo lugar en una comunidad integrada por clase obrera negra conocida como Trackton, en la cual el uso del texto escrito era muy escaso o más bien casi nulo por lo cual la abundancia de textos orales eran muy común pero muy pobre en el sentido de interpretar la escritura como aquel proceso de construcción de significado cultural y de situación. En conclusión podemos decir que estas dos formas de prácticas sociales del lenguaje eran poco significativas y por consiguiente los sujetos discursivos no tienen éxito en la escuela por no ser parte de esas comunidades de prácticas letradas esperadas. Ahora bien, una comunidad privilegiada fue la llamada Maintown puesto que, ellos tenían prácticas letradas escolares no ajenas a prácticas letradas en su hogares y nos referimos a que los padres aparte de leer los textos escritos a sus hijos, realizaban una re-contextualización a otro tipo de situaciones o prácticas significativas encontrando similitudes o diferencias entre los textos.
Este estudio es realmente productivo pues nos hace pensar que tanto nosotros como profesores de lengua hemos sido conscientes de enseñar estas prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva sociocultural, es decir, que relación tiene la lectura y la escritura con nuestros con nuestros contextos de cultura y situación y más aún enseñar a los alumnos por medio de estos procesos a ser críticos, analistas y sobre todo ser capaces de tomar decisiones estratégicas a los diversos discursos escolares, académicos o aquellos discursos que los rodean. Finalmente, como profesores tendríamos que pensar que tan productivo sería trabajar de manera colaborativa con los padres de familia que en este caso son un referente importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, pues sin duda cambiaría el paradigma de las prácticas letradas, el rendimiento y aprendizaje significativo daría un giro de 360 grados tal como lo argumenta Heath en “Hábitos con palabras” (1983)

Lenguaje y Sociedad

El gran teorico Juan Manuel Fernández Cardenas, en su trabajo de investigación titulado: "Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso", resalta la importancia que el lenguaje tiene en las acciones o prácticas sociales que de manera cotidiana realizamos como miembros de determinadas comunidades de práctica-discursivas. Desde una perspectiva sociocultural, Fernádez señala que no podemos ver a el lenguaje como aquella manifestación aislada a un contexto de cultura y de situación. En su trabajo menciona tres formas de concebir el proceso de lectura y escritura relacionado con el contexto.
Desde una perspectiva cognitiva, sus fundadores: Flower y Hayes, Bereiter y Scardamalia y Olson tienen propuestas muy relevantes pero desde una diferente postura. La de Flower y Hayes consiste en que el proceso de escritura es el medio para dialogar y racionalizar con el individuo pues se tiene que mover en una esfera muy especifica y en comunidades de pràcticas bien definidas a travès de la adopciòn de sus pràcticas letradas. Bereiter y Scardamelia definen al proceso de lecto-escritura como la enseñanza de las diversas pràctias discursivas del experto al novato, es decir, mostrar las estrategias de los expertos lectores y escritores a los ovatos y asi poder adoptarlas. Finalmente Olsòn señala que la escritura como aquel proceso cognitivo tienen la función de crear hablantes conscientes linguisticamente hablando. Creo que esta perspectiva cognitiva es buena en cierta medida pues finalmente como profesores de lengua tenemos que mostrale a los alumnos los generos discursivos que seràn parte de su vida tanto cotidiana como profesional y mostrarle precisamente que hacen los buenos escritores y lectores para ser lo que son buenos escritores. En segundo lugar Fernández cita a una perspectiva cognitiva-social donde precisamente no solo se ve a la lectura-escritura como aquel proceso ajeno a su contexto de cultura y de situaciòn si no màs bien que la lectura y escritura son aquellos procesos que se construyen por medio del contexto social tal como lo plantea Vigotsky y Luria. Otro teórico que desde mi punto de vista tiene un trabajo màs enriquecedor es Jack Goody, pues el hace enfasis en que la lectura es una herramienta que permite que el hombre sea un ser social sensible y civilizado y asì ser parte de instituciones que tienen sus propias pràcticas de lecto-escritura.Para finalizar con un gran teorico y me refiero a Walter Ong que enriquece màs a las aportaciones de Jack Goody. Ong resalta que no se puede separar el discurso sea oral o escrito de lo que el individuo es como ser natural y social pues finalmente el discurso es producto de esas interacciones sociales y no meramente sognitivas. Finalmente, se observa una perspectiva sociocultural que sin duda es de suma importancia propuesta por Scribner y Cole, Heath y Scollon y Scollon. En primer lugar Scriber y Cole hace enfasis en que el proceso de alfabetizaciòn se da por medio de làs pràcticas sociales que los escritores o expertos novatos suelen pràcticar en comunidades discursivas bien definidas y que esas prácticas sociales del lenguaje tiene una función o un proposito comunicativo bien definido para cumplir con la supervivencia. En segundo lugar, Heath nos muestra un estudio realizado en tres diferentes comunidades sobre las prácticas sociales de lectura y escritura para llegar a la conclusión de que el contexto y las prácticas presentes en la vida cotidiana influyen en la formación de sujetos lectores y escritores en determinadas disciplinas del conocimiento o màs aùn en la vida escolar. Para cerrar con broche de oro con la perspectiva propuesta por Scollon y Scollon en la cual se concluye que toda práctica social y más especificamente del lenguaje es producto de una cultura bien definida y un contexto de situaciòn bie n determinado por sus costumbres, valores y actitudes por los miembros de cada comunidad discursiva linguisticamente hablando y que esas prácticas están ancladas en ese bagaje cultural y social. Ahora bien, creo que como profesores de lengua materna o extranjera debemos de estar conscientes en primer lugar de estas perspectivas teoricas al momento de construir nuestra metodologia para nuestra práctica docente y no hacer premisas del bajo rendiemiento academico en el proceso de alfabetización. En segundo lugar, considero que en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura se puede anclar estas posturas pues en un primer nivel tenemos lo cognitivo en el sentido de enseñar a nuestros alumnos a ser buenos estrategas y ver que hacen los buenos escritores por medio de la enseñanza de las peculiaridades linguisticas que cada gènero discursivo tiene para posteriormente relacionarlo ese conocimiento con algo social por ejemplo con las instituciones donde ellos realizan prácticas letradas y conseguir un aprendizaje significativo. Para finalizar con la interacciòn y el surgimiento de comunidades discursivas como lo es el Facebook, Twitter, Blogs osea el mundo virtual del internet donde propiamente se puede alfabetizar profesionalmente y no concebir a esas comunidades como poco significativas o dañinas pues es lo que los chicos estàn dia a dia.Desde mi punto de vista muy particular y respecto a mi práctica docente creo que la mayoria de veces creemos que los alumnos no son buenos para leer o escribir, sin embargo, pienso y digo talvès el problema es que no hemos sabido explotar los materiales autenticos que los rodean a ellos y que ellos hace uso de esos mismo materiales y que solamente queremos que los alumnos se sometan a algo que nosotros conceptualizamos como lo normal o academico.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Nada se crea ni se destruye sólo se transforma....

La lectura y la escritura en evoluciòn
Actualmente nos podemos percatar de la gran influencia que tiene el mundo virtual en nuestras prácticas y la lectura y la escritura no son la excepciòn.Desde sus origenes la lectura y màs aùn la escritura han estado en una dinámica evolutiva.Como lo señala Cassany, podemos encontrar diversas ventajas pero al mismo tiempo encontramos desventajas Una gran ventaja es que en la plataforma virtual podemos encontrar infinidad de informaciòn pero una desventaja seria que no toda esa informaciòn puede tener un grado de veracidad alto o màs aùn no puede ser confiable para ciertas comunidades discursivas disciplinares.Asi que, nuestro trabajo es buscar fuentes de informaciòn que sean confiables y seleccionar sólo lo que útil. Una desventaja sería que al acostumbrarnos a textos multimodales será dificil para nosotros empezar a escribir solo texto meramente escrito pues ciertas disciplinas asi lo requieren. Para la enseñanza de lenguas el internet nos ayuda a mostrar al estudiante el inmenso bagaje linguistico y cultural de la lengua que se desea aprender pero a su vez puede causar problema al momento de contextualizar pues a veces desconocemos las culturas de las personas que hablan dicha lengua meta. Considero que, pueden existir muchas ventajas y desventajas pero como lectores conscientes podemos sacar lo productivo del internet sin ser lectores o escritores cirtuales compulsivos pero que si tenemos que conocer todo este mundo de información para asi poder utilizarla en su momento y lugar adecuado. Creo que el internet no significa que la escritura o la lectura tengan que dejar de ser lo que son en esencia solo tiene que ser un complemento para un cambio e bien común y que como habalantes de cualquier lengua somos responsables de lo que leemos y màs aún de lo que producimos.
Considero que el artículo: "La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de leer y escribir en internet" es un texto ameno y disfrutable pues de una forma muy dinámica nos presenta una descripción de las ventajas y desventajas del uso del internet. Este es un ejemplo claro del tipo de textos que podemos encontrar en cualquier página de internet pues de alguna manera son tipo de géneros simples, amenos y disfrutables pues no exige un grado cognitivo o de cierta especialización en en el campo.

viernes, 7 de septiembre de 2012

El cambio de paragidma en el proceso de lectura y escritura

¿Qué nos depara el destino? En la actualidad nos podemos dar cuenta del gran apogeo que tiene el mundo digital en nuestras vidas y el ámbito acádemico no es la excepción. Diferentes teoricos señalan que la lectura y la escritura toman un rumbo hacia un plano totalmente virtual, sin embargo, algunos otros consideran que este rumbo no será tan exitoso y que no todos los hablantes seran participes. Desde mi punto de vista, creo que la tecnologia y el mundo del internet son de vital importancia para complementar nuestros conocimientos, ideologia, comunicación, actividades cientificas, culturales, y acádemicas, pero no necesariamente tiene que estar en un primer plano. La lectura y la escritura son en si actividades complejas y requieren de un esfuerzo cognitivo e intelectual.
Aqui tendriamos que pensar si en nuestra cultura mexicana seria posible crear ambientes de enseñanza-aprendizaje virtuales de lengua y que si cada hablante seria participe de esta nueva dinamica y más aún si ese hablante tendria exito en dicha práctica discursiva. Otro punto importante, es tomar consciencia sobre los cambios de paradigma sobre leer y escribir de manera virtual pues considero que al cambiar de paradigma tendriamos que cambiar aquellas prácticas discursivas que todos como hablantes hemos adquirido en nuestra cultura mexicana. Este cambio sin duda para algunos es muy prometedor pero para otros representa un gran reto pues tenemos miedo a lo que desconocemos y no prácticamos. Este espacio es para conocer sus diferentes puntos de vista y por supuesto existiran tantas interrogantes como hechos se vayan presentado en este cambio en tanto vertiginoso....??????????????????

Dicotomia entre Lectura y Escritura

Historia Social de La Lectura y Escritura El lenguaje como aquella heramienta que nos permite construir nuestra realidad, ha sido el medio para poder conocer la historia y evolución de nuestra especie pero además cumplir con nuestros propósitos comunicativos y sobrevivir en la humanidad. El ser humano, por su naturaleza, tiende a buscar diversas alternativas a sus diferentes prácticas con la finalidad de evolucionar y transformar lo que el mismo crea y las prácticas de lectura y escritura no han sido la excepción.
La lectura y la escritura guarda una historia peculiar muy particular y que sin duda ha sido la pauta de lo que ahora nosotros como hablantes nos comunicamos. El ser humano siempre ha buscado dejar huella en sus prácticas discursivas tales como marcas de escritura en cantos lisos, trozos de tela, fragmentos de hueso, pedazos de cerámica rota. Los sumerios fueron los primeros quienes intentaron pulir los medios por los cuales graban su escritura. La escritura era un copia de la oralidad pues las caractericas fonologicas estaban presentes al momento de emitir sus ideas en lo escrito con diversos cambios tanto de la lectura como el de la escritura. La imprenta fue un parteaguas en la teconologia y en diversos cambiso sociales y culturales desde que se le dio a la mujer el privilegio de poder leer y plasmar sus ideas, de que nuestra sociedad fuera una comunidad discursiva con mas información y comunicación.